Puebla es uno de los estados más ricos en tradiciones y gastronomía, por eso no es sorpresa encontrar algo que hacer cada fin de semana, ya sea para disfrutar con amigos o con la familia.
Índice de contenido
Toggle- 6 tradiciones y festivales poblanas para disfrutar en familia
- Cómo integrar estas tradiciones al mudarse a Puebla
Si has estado buscando la ciudad ideal para mudarte y transformar tu experiencia familiar, mudarte a Puebla podría ser para ti. Disfruta de cada día con tu familia probando diferentes actividades, aquí te contamos las más populares a lo largo del año.
6 tradiciones y festivales poblanas para disfrutar en familia
La rica cultura que encontrarás en Puebla va desde las tradiciones prehispánicas como la celebración del equinoccio hasta las celebraciones navideñas que todos disfrutamos en familia.
Puebla, además, es un estado con una riqueza gastronómica que podrás disfrutar durante todo el año y en particular en festivales dedicados al mole poblano o los chiles en nogada.

1. Equinoccio en Cholula
La celebración del equinoccio en Cholula ocurre cada año entre el 19 y el 23 de marzo, coincidiendo con la llegada de la primavera al hemisferio norte. Esta tradición ancestral marca el cambio de estación y tiene un significado cultural y astronómico profundo para los poblanos y turistas.
Actividades para todas las edades
Estas son algunas de las actividades que puedes realizar en familia para llenarte de energía:
- Ritual de bienvenida y permiso a los guardianes ancestrales para recibir energía.
- Ofrendas y ceremonias en la Gran Pirámide de Cholula, dedicadas a Quetzalcóatl.
- Danzas folclóricas, música en vivo y presentaciones artísticas.
- Talleres de meditación, yoga, temazcal y rituales para cargar energía.
- Festival del Pulque y otros eventos gastronómicos.
- Medio maratón y concursos tradicionales.
El evento conecta a los visitantes con sus raíces ancestrales y es la oportunidad perfecta para celebrar la primavera.
Este evento se ha convertido en uno de los festivales más populares de la zona de Cholula, que se encuentra a tan solo 30 minutos de Lomas de Angelópolis.
Aquí puedes encontrar fácilmente espacios de convivencia y cultura para todas las edades y muchas de ellas completamente gratis. La fecha exacta varía ligeramente, pero siempre se realiza en torno al 20 de marzo. Las actividades ceremoniales y culturales se extienden varios días.
Así que si estás pensando en mudarte a Puebla o la zona de Lomas de Angelópolis, esta es una festividad ideal para llenarte de energía y permitir que los niños conozcan las tradiciones de la zona de forma segura.
2. Feria de Puebla: disfruta de juegos, comida y entretenimiento
Una tradición para muchos poblanos es la Feria de Puebla, que se realiza de mediados de abril a la segunda semana de mayo, pasando la famosa celebración de la batalla del 5 de mayo, según datos de la Secretaría de Cultura.
La feria se realiza en el Centro Expositor y de Convenciones de Puebla, a tan solo 40 minutos de la zona de Angelópolis, que ofrece espacios amplios y seguros para los visitantes. Este evento anual es una oportunidad para vivir la rica cultura poblana, disfrutar de la diversión y las tradiciones.
Disfruta de la feria en familia
De las actividades principales que puedes disfrutar en familia o con amigos, destacamos las siguientes:
- Presentaciones musicales en el Teatro del Pueblo (incluidas en el precio de tu entrada a la feria) y en Palenque (costo adicional) con artistas nacionales e internacionales de diversos géneros.
- Juegos mecánicos modernos y seguros para toda la familia.
- Pabellones de artesanías poblanas, donde se exhiben y venden productos y alimentos típicos de diferentes regiones del estado
- Muestra gastronómica con platillos tradicionales poblanos como las ricas cemitas, chalupas, tacos árabes, mole poblano y dulces típicos.
- Exposiciones comerciales, industriales, agrícolas y ganaderas que muestran la producción del estado.
- Espectáculos culturales con danza folclórica, teatro y eventos deportivos.
La Feria de Puebla se ha convertido en una de las más importantes del país, por lo que cada año se presentan más artistas de talla internacional en el Teatro del Pueblo.
Información práctica para visitar la feria de Puebla en familia
Los boletos tienen precios accesibles, con entrada gratuita para niños pequeños y adultos mayores con credencial del INAPAM.
Considera comprar uno de los desarrollos en Puebla estratégicamente ubicados como los de Grupo CAISA para tener fácil acceso a estos eventos, permitiendo a tu familia disfrutar plenamente de la experiencia sin preocuparse por largos desplazamientos.
3. Celebración del 5 de Mayo
El desfile del 5 de mayo en Puebla es una conmemoración cívico-militar que celebra la victoria de México en la Batalla de Puebla de 1862, donde un ejército mexicano, liderado por el general Ignacio Zaragoza, derrotó a las tropas francesas.
Este evento patriótico se celebra anualmente con un desfile que incluye la participación de miles de efectivos militares, estudiantes de las instituciones más reconocidas del estado y diversas agrupaciones civiles.
Desfile y representación, un atractivo para los más pequeños
La ruta del desfile va desde la zona de los Fuertes de Loreto y Guadalupe hasta el Boulevard 5 de mayo, dura aproximadamente una hora y media, acompañándose de ceremonias y actos oficiales con la presencia regular del presidente del país en turno.
La representación de la Batalla de Puebla es otro evento emblemático que se realiza alrededor del 5 de mayo en la zona de los Fuertes, que se encuentra a tan solo 40 minutos de Lomas de Angelópolis, por lo que es muy fácil llegar con la familia, ya que es un evento que encanta a los niños.
Este acto escenifica con pólvora, caballos, vestuarios militares y tambores los momentos clave de la batalla entre los soldados mexicanos y franceses, evocando la valentía y entrega de quienes defendieron el territorio mexicano.
Ambos eventos, el desfile y la representación, son expresiones culturales que resaltan la identidad mexicana y mantienen viva la memoria histórica en Puebla. Además, son eventos que los más pequeños del hogar suelen disfrutar.

4. Festivales gastronómicos: Mole Poblano, Chile en Nogada y Mole de Caderas
En Puebla, los festivales gastronómicos que celebran platillos tradicionales como el mole poblano, cemitas, chile en nogada y mole de caderas se realizan en diferentes épocas del año, aunque muchos de estos platillos puedes disfrutarlos todo el año.
- El mole poblano es un platillo disponible todo el año en Puebla, pero su festival se celebra generalmente entre junio y julio, en espacios como la explanada principal de San Andrés Cholula y recientemente en la comunidad de Calpan, donde puedes disfrutar las recetas tradicionales de diferentes expositores.
- Las cemitas suelen estar presentes durante todo el año en ferias y mercados locales, porque son uno de los platillos favoritos de los poblanos y turistas. Puedes disfrutar de 2 festivales importantes, uno en los primeros días de mayo en el Parque del Carmen, a solo 3 calles del zócalo de Puebla, y otro en Atlixco en el mes de septiembre.
- El chile en nogada es tradicionalmente un platillo de temporada que se consume principalmente entre julio y septiembre, coincidiendo con la temporada de la fruta usada en su relleno y con las fiestas patrias. En Puebla, festivales dedicados al chile en nogada se realizan en estas fechas, con eventos en zonas como Puebla capital, San Andrés Cholula y San Nicolás de los Ranchos, donde se cultivan muchos de los ingredientes.
- El mole de caderas es un platillo típico del Valle de Tehuacán que se disfruta principalmente en otoño, entre octubre y noviembre, en ferias y festivales locales de esa región, dando continuidad a una tradición campesina, que se ha convertido en una de las favoritas de muchos poblanos.
Diversidad gastronómica para disfrutar en familia
Estos festivales se llevan a cabo en espacios públicos, plazas, explanadas y restaurantes en la ciudad de Puebla y municipios cercanos, por lo que es muy común que se conviertan en una festividad que incluya juegos, conciertos y venta de artesanías.
Así, cada temporada resalta un platillo tradicional con su contexto histórico y cultural, formando un calendario gastronómico anual representativo de Puebla.
Una de las ventajas de vivir en condominios de Grupo CAISA es la cercanía a este tipo de eventos, donde los más pequeños podrán desarrollar su paladar, mientras los adultos aprecian las sutiles diferencias entre las recetas tradicionales de distintas regiones de Puebla.
5. Día de Muertos en Puebla
Las festividades del Día de Muertos en Puebla son un evento cultural y tradicional que se celebra entre finales de octubre y principios de noviembre, abarcando fechas aproximadas del 27 de octubre al 2 de noviembre. Estas celebraciones incluyen una gran variedad de actividades que honran a los difuntos y muestran la riqueza cultural de la región.
Recorridos y actividades familiares durante estas fechas
- Altares monumentales y recorridos de ofrendas que se exhiben en museos y espacios públicos del centro histórico de Puebla, como el Zócalo y el Barrio del Artista y La Casa de la Cultura. Estos altares están decorados con elementos tradicionales como flores de cempasúchil, pan de muerto, papel picado y fruta de temporada.
- Espectáculos de luz y sonido (mapping) en la Catedral de Puebla y otros espacios emblemáticos.
- Recorridos nocturnos temáticos como el “Tranvía de Leyendas”, que combina historia, misticismo y teatro en un paseo por el centro histórico.
- El espectáculo interactivo “Catrinerías” en la Ex Hacienda de Chautla que presenta esculturas monumentales de catrines y catrinas, además de ofrendas flotantes y paseos nocturnos en trajineras sobre el lago. Esta actividad se lleva a cabo desde los primeros días de octubre hasta el 2 de noviembre.
- Noches de cine y recorridos nocturnos por el panteón municipal, así como talleres de papel picado y calaveritas.
En la Sierra Norte de Puebla, en municipios como Zacatlán y Chignahuapan, se celebran también festividades del Día de Muertos con altares monumentales, tapetes de aserrín, eventos culturales, ferias gastronómicas y concursos, desde finales de octubre hasta mediados de noviembre.
El Festival del Día de Muertos en la ciudad de Puebla ofrece exposiciones, teatro, cine y música que exaltan los valores tradicionales. Asimismo, el Festival Internacional Valle de Catrinas en Atlixco presenta 22 catrinas monumentales que representan oficios tradicionales.
6. Fiestas decembrinas llenas de luz y color
Las fiestas decembrinas en Puebla son una época llena de tradiciones, luces y festivales que se celebran aproximadamente desde mediados de noviembre hasta principios de enero, ofreciendo actividades culturales, artísticas y gastronómicas para toda la familia.
En la ciudad de Puebla también se llevan a cabo festivales navideños, como el Festival Navideño “Por Amor a Puebla” que se extiende hasta el 6 de enero. Este festival incluye encendidos de árboles, iluminación ornamental, juegos inflables, patinaje artístico, actividades infantiles, feria de artesanías y gastronómica, presentaciones culturales y proyecciones especiales en la zona de los Fuertes.
Vivir en desarrollos como El Capricho de Grupo CAISA, estratégicamente ubicados, facilita enormemente la participación en estos eventos culturales. Pues es una zona que está a menos de una hora de distancia de Puebla capital, la zona de los Fuertes y, por supuesto, Atlixco.
Villa Iluminada de Atlixco: un espectáculo para toda la familia
Uno de los eventos más destacados es la Villa Iluminada de Atlixco, un pueblo mágico que durante esta temporada se transforma en un espectáculo visual de luces y colores.
La Villa Iluminada generalmente se realiza de mediados de noviembre hasta los primeros días de enero, iluminando el centro histórico y sus principales calles con figuras alusivas a la Navidad y tradiciones locales.
Otra tradición de los poblanos es visitar Chignahuapan, para adquirir esferas directamente con los fabricantes; pues cada año ofrecen una gran variedad de diseños tradicionales y modernos con las temáticas de moda; lo que lo hace una actividad ideal para ir con los niños.
Cómo integrar estas tradiciones al mudarse a Puebla
Participar en estas celebraciones es una excelente manera de integrarse a la comunidad poblana. Comienza asistiendo en familia y, conforme vayas conociendo más de las tradiciones, te involucrarás más activamente.
Estas tradiciones no son solo eventos aislados, sino oportunidades para crear nuevas rutinas familiares. Incorpora elementos de estas celebraciones en tu hogar: prepara mole en ocasiones especiales, elabora un altar de muertos familiar o participa en las hermosas posadas que te permiten vivir en las mejores zonas en Puebla.
Puebla ofrece una diversidad de opciones residenciales que se adaptan a una cultura rica y diversa que puede enriquecer profundamente la vida familiar. Contáctanos, queremos conocerte y ofrecerte la mejor opción para ti.